sábado, 25 de julho de 2015

BRASIL: ENTRE AJUSTE, IMPEACHMENT Y GOLPE


                                         



                             BRASIL: ENTRE AJUSTE, IMPEACHMENT Y GOLPE
                             

Osvaldo Coggiola

La crisis política brasileña ha llegado a un punto sin retorno, alimentada por una crisis económica sin precedentes. Em el decimotercer año de gobierno “del PT”, y con solo seis meses de su tercer mandato presidencial, el índice de popularidad del gobierno de Dilma Rousseff cayó a 9%, con tendência a caer todavia más. El partido derrotado por muy escaso margen en la segunda vuelta del 2014 (PSDB) puso sobre el tapete el juicio político a la presidenta, o sea su destitución, mientras el principal aliado del PT en la coalición gubernamental, el PMDB (con las mayores bancadas parlamentarias y el mayor número de intendentes) impulsa la investigación de los numerosos crímenes de corrupción del gobierno petista, especialmente el petrolão, poniéndole uma soga al cuello.

Para aplacarlo, Dilma cedió al PMDB casi todos los cargos del “segundo escalón” del gobierno, sin conseguir casi nada. Desde luego, los que gritan “al ladrón!” son más ladrones que los denunciados, y están jugando con fuego: “199 diputados provinciales, 178 diputados nacionales, 17 gobernadores y 16 senadores tienen presos a los financiadores de sus campañas electorales” (O Estado de S. Paulo, 16/7/15). Y todavía no se abrió la CPI (comisión de investigación) del BNDES, que promete dejar al petrolão chiquitito, el mismo petrolão que hizo parecer al mensalão de 2005 casi una travesura infantil. No va a sobrar ninguno. El Ejecutivo y el Legislativo están con la mierda hasta el pescuezo: el Judicial, que la va de “guardián moral de la República” acabó de concederse un aumento “salarial” (con comillas) promedio de 60% (con topes del 90%) en el mismo momento en que los salarios están congelados y los despidos baten todos sus récords históricos, lo que provocó un escándalo público. La crisis política pone sobre el tapete el impeachment de todo el regimen político.

Contrariamente a lo que afirma la izquierda (para defender al gobierno) no hay un frente golpista unificado. Sin hablar de los descolgados minoritarios (pero muy activos) que proponen una intervención militar, tanto el PSDB como el PMDB están divididos hasta sobre los pasos inmediatos después de “impichar” a la presidente: mandato presidencial para el vicepresidente Milton Temer (PMDB) hasta 2018, variante defendida por un ala (Serra) del PSDB [el PMDB se quedaria com la presidencia del país, de la Cámara y del Senado, o sea, con todo.... ¡sin haber participado de las elecciones presidenciales del 2014!]; convocatoria de elecciones presidenciales en 90 dias; votación de uma enmienda transformando el regimen en parlamentarista.

Frente a las denuncias, prisiones e investigaciones secuenciales de su corrupción, el gobierno levantó una puntita de la alfombra del vecino, denunciando al presidente de la Cámara (Eduardo Cunha, PMDB) por robar US$ cinco millones en sólo un negocio de barcos de la Petrobras. Cunha respondió declarando su ruptura con el gobierno y su pasaje a la oposición (del gobierno que su partido integra), lo que motivó que el PMDB imediatamente declarase que se trataba de una actitud personal (sin prejuicio para su posición dirigente, que el propio PMDB le concedió), y los dos principales diarios del país lo acusasen de irresponsabilidad institucional. En ese cuadro, Obama intervino, dándole una ayudita a Dilma en su visita oficial a los EEUU (“confío en ella”, declaró), lo que esta pagó haciendo mutis sobre el escándalo del pinchazo de su teléfono personal (y de centenas de otros), durante más de una década, realizado por los servicios yanquis, como reveló Wikileaks.
                                           
                                                                       
                                                                  

El gobierno Dilma-Levy impulsa el más brutal ajuste económico ya realizado en el país. Los despidos de este año ya se aproximan de 400 mil, y cada mes se bate un nuevo récord. Los salários de los estatales están congelados. Nuevas exenciones impositivas para el gran capital (industrial, comercial o financeiro), amnistía fiscal y penal para los que fugaron divisas al exterior, nuevos aumentos de las tasas de interés (las más altas del mundo) para los propietarios de la deuda pública, corte de R$ 70 mil millones (también récord histórico) en gastos sociales. Las agencias calificadoras internacionales, Moody’s a la cabeza, le van a bajar igualmente los puntos al crédito del país, señal amarillo para una fuga de capitales ante la posibilidad de inadimplencia. Es que el aumento de las tasas de interés, impuesto por el capital financeiro, va a aumentar la deuda pública en un monto superior a los cortes presupuestarios, y estos fueron aprovechados por los diputados para aprobar enmiendas que favorecen sus corrales electorales, incluídos sus centenas de miles de punteros. Se correr o bicho pega, se ficar o bicho come.

El PBI retrocederá (por lo menos) 2% este año, y los analistas bancários ya extienden la perspectiva de recesión económica hasta fines del 2016. La recaudación fiscal ha caído más de 3%, con perspectiva a la baja. El ajuste, por lo tanto, se está yendo al diablo, y sin alejar la perspectiva de una cesación de pagos. Pero no hay outro ajuste en el mercado, ni mucho menos la perspectiva de una coalición política sólida para implementarlo. La “oposición” ha convocado a una manifestación de masas para el 16 de agosto, que probablemente registrará su declinante capacidad de movilización popular, desde el supuesto millón de las calles de San Pablo en marzo, hasta las pocas decenas de miles de las manifestaciones posteriores.

La posibilidad objetiva y la urgencia de una intervención y de un programa obrero independiente para que la crisis la paguen los capitalistas supera com creces el carácter defensivo de las luchas actuales: sólo los estatales mantienen una huelga parcial por el salario, con una manifestación nacional convocada en Brasilia el 22 de julio. La crisis galopante del PT es una evidencia de ello, y ha sido declarada por el propio Lula, que acusó al partido de “haber perdido la utopia” y de correr solamente detrás de cargos públicos (o sea, de dinero). En el reciente congreso del PT en Salvador la izquierda consiguió mantener las elecciones internas (PED) para la elección de la dirección (contra la corriente mayoritaria), pero la propia dirección elegida por el congreso abrió esas elecciones para todos los afiliados (la mayoria ni sabe o recuerda que lo está) incluídos los que no cotizaron nunca al partido ni cumplieron cualquier obligación estatutaria, lo que abre grande la puerta para la reelección aparatesca de la publicamente corrupta (¡hasta Lula lo dice!) camarilla dirigente.

Em su actual configuración política, la izquierda no puede jugar un papel político independiente. El “Frente Popular” impulsado por la izquierda petista y movimientista reivindica um programa de reactivación económica capitalista (que no moviliza a nadie) y produce manifiestos en los que pide al gobierno que llame al pueblo a las calles para combatir a los golpistas. Y el gobierno sigue con el ajuste. Y el Frente Popular con sus manifiestos virtuales. Los manifiestos son firmados, entre otros, por la CUT y el MST, que no ven ningún problema en criticar públicamente la política del gobierno (no sólo la económica) y en continuar integrados, com centenas de representantes, en ese mismo gobierno. Reivindicar la ruptura de todas las organizaciones obreras y populares con el gobierno y el Estado es el primer punto de toda lucha por una salida obrera a la crisis.

Fuera del PT y su “área de influencia”, el PSOL, un balaio de gatos como dicen los brasileños, actua de modo disparatado al sabor de cada una de sus numerosas tendências internas (el PSOL es, en realidad, un frente de tendencias) provisoriamente unificado en la reivindicación de destituir a Eduardo Cunha de la presidencia de la Cámara, un apoyo avergonzado al gobierno en la perspectiva de algún éxito electoral en las elecciones municipales de 2016, perspectiva reforzada por la futura eliminación de los otros partidos de izquierda de la propaganda electoral gratuita en TV por la “cláusula de barrera” (porcentaje electoral mínimo) aprobada por la Cámara.

El PSTU ignora la crisis política bajo el ultrarradical argumento de que “son todos lo mismo” salpicado por alguna frase “contra la derecha golpista”. Nada plantea sobre la ruptura de todas las organizaciones obreras con el gobierno, pues la minicentral sindical que dirige (Conlutas) se encuentra en un duelo aparatesco de “disputa de base” con las centrales mayoritarias, para el que sirve (muy parcialmente) el argumento de que están en el gobierno. El argumento electorero y la política de autoconstrucción han dejado al PSTU, el único partido de izquierda militante en el movimento obrero, en la marginalidade política y electoral (menos de 0,1% en las dos últimas elecciones generales). La crisis económica y política pone todas estas cuestiones al rojo vivo y plantea un estado de deliberación política obrera, juvenil y popular del que puede emergir un reagrupamento revolucionário.

                                                                

terça-feira, 21 de julho de 2015

22/07 - GREVE GERAL E MARCHA DOS SERVIDORES PÚBLICOS FEDERAIS A BRASÍLIA


                                                                 
     

PELO ATENDIMENTO DE TODAS AS REIVINDICAÇÕES DOS SPF's



Em meio a um verdadeiro mar de lama que envolve todos os partidos políticos patronais, tanto os que fazem parte da base do governo federal, como os da oposição, o vice-presidente Michel de Temer, de Nova York, ao referir-se à decisão do seu par e correligionário, Eduardo Cunha, presidente da Câmara Federal, em tornar-se oposição ao governo Dilma, afirmou que o Brasil está passando por um "crisezinha" política, remetendo-nos a 2008, quando Lula minimizando a bancarrota da economia capitalista mundial, alardeou em alto e bom som que pelo fato da economia nacional estar blindada, a gigantesca crise não passaria de uma "marolinha".

Por sua vez, o presidente do Senado, Renan Calheiros, declarou neste final de semana que o ajuste fiscal comandado pelo ministro da Fazenda, Joaquim Levy, "é cachorro correndo atrás do rabo" e é "enxugar gelo até ele derreter", revelando o profundo impasse em que os de cima encontram-se nesse momento no sentido de descarregar a sua crise nos de baixo, através das brutais medidas que se expressam no ajuste fiscal.

A força da mobilização como do ANDES-SN e INSS obrigou o governo, totalmente fragilizado, a marcar reuniões com o conjunto dos servidores federais, no dia 20/7 e também setoriais. na quarta, dia 22/7, mesmo dia da marcha dos SPF à Brasília. 

O reajuste parcelado em quatro anos proposto pelo governo foi rechaçado unanimemente pela categoria, e as reivindicações específicas de cada setor devem ser arrancadas agora, junto com o reajuste linear de 27%. 

Por isso, os servidores do MTE/RS devem incorporar-se a partir de quarta-feira, 22/07, à greve por tempo indeterminado dos SPF's e constituírem um Comando de Greve Estadual junto aos servidores do INSS, que já estão em greve.
Não vamos pagar a conta da crise dos banqueiros nacionais e internacionais, das grandes empreiteiras, dos latifundiários, enfim dos grandes capitalistas nacionais e internacionais, que querem continuar obtendo privilégios e regalias, às custas da miséria dos servidores públicos, dos aposentados e do conjunto da classe trabalhadora.

- Pelo reajuste linear de 27%;

- Pela equiparação salarial dos servidores do MTE, MS e INSS (com incorporação imediata da
gratificação de produtividade no vencimento básico);

- Salário dos aposentados igual ao servidores da ativa;

- Concurso público com abertura de milhares de vagas no serviço público;

- Pela jornada de trabalho de 30 horas semanais sem redução dos salários

- Greve por tempo indeterminado até a vitória!

                                                                       



https://www.facebook.com/groups/TRIBUNACLASSISSTA/

http://tribunaclassista.blogspot.com.br/

tribunaclassista@hotmail.com

                        
TRIBUNA CLASSISTA

domingo, 5 de julho de 2015

GRÉCIA: PARLAMENTARISMO, REFERENDO, BONAPARTISMO

                                                                     


Jorge Altamira.

Grecia: parlamentarismo, referendo, bonapartismo


Votamos pelo NÃO, por uma saída operária e socialista


A crise grega assumiu abertamente um caráter político, não já para a Grécia, mas para o conjunto da União Europeia (UE). Os termos do resgate financeiro passaram a segundo plano. Independentemente da fórmula submetida ao voto, o referendo queima as etapas: é um desafio político à UE e ao conjunto do sistema político imperialista. O salto qualitativo da crise, no entanto, acentua também a crise da direção das massas. O propósito do governo da Grécia de manter vivas as possibilidades de um compromisso - tal como é revelado pelos termos do NÃO que se propõe a votação -, está superado pelos acontecimentos. Para salvar um acordo com a UE, a Grécia terá que trocar de governo - assim desejam os governos da UE. Um governo que responda ao movimento das massas deverá romper com o imperialismo e tomar a direção de uma revolução social.


O ministro Varoufakis é um estudioso da teoria dos jogos, mas dificilmente lhe sirva tal "especialização"nestas circunstâncias, devido a que carece de uma caracterização histórica adequada dos interesses de classe em disputa. O voto a favor do NÃO que impulsionamos desde a esquerda revolucionária tem que ver com uma perspectiva de conjunto e não se deixa capturar pelas miragens e as ilusões na democracia formal. Não estamos votando a favor do texto que propõe o governo, mas sim a favor da ruptura com os Estados imperialistas da Europa.

O referendo é uma saída em falso que inventou o Syriza, com seus aliados da direita clerical, quando comprovou que o pedido de aprovação dos pacotes da troika no parlamento a levaria a uma divisão: a esquerda da Coalizão Radical haveria votado contra, a direita a favor e, por fora da aliança oficialista, o acordo haveria contado com o apoio dos partidos da burguesia pró-ajuste. Syriza não assumiu a responsabilidade que lhe deu o mandato popular de rechaçar o ajuste, porque teria quebrado sua aliança com a direita clerical. Arrisca, deste modo, a possibilidade de uma vitória do SIM, sob a urgência do fechamento dos bancos e a vacilação do governo, que segue tentando acordos com a troika depois de convocado o referendo. Um voto a favor do pacote no parlamento haveria levado a coalizão com os partidários do ajuste (que assim o anunciaram) e a novas eleições. O risco de uma fragmentação de Syriza era elevado. O referendo funciona como uma arbitragem entre os partidos em disputa e perfila a possibilidade de um governo "suprapartidário" muito fraco.

As forças em questão tratam a situação como uma crise de dívida pública, sem perguntarem-se como se chegou a esta crise de dívida, que por sua vez não é somente patrimônio da Grécia. As soluções na balança vão desde o ajuste, que deveria servir para atenuar o peso dela a longo prazo, ou a reestruturação dessa dívida, que, no entanto, já foi reestruturada há somente quatro anos, sem resultado. Nos nove anos de crise, a partir da insolvência do banco norte-americano Bears & Sterns, em julho de 2007 (“Não é uma terça-feira negra qualquer”), essa dívida cresceu de maneira desproporcional, isto porque os Estados assumiram o resgate dos bancos e o capital privado. É que a crise da dívida não tem que ver especialmente com as finanças públicas, mas sim com o capital em seu conjunto. Apesar de todos os planos de ajuste que se
implantaram, o desendividamento (desalavancagem) do chamado setor privado apenas tem avançado. O endividamento internacional de numerosos países serviu para que os especuladores pudessem enfrentar sua crise de superprodução por meio de vendas altamente financiadas. Mas esses mesmos especuladores terão que incrementar sua dívida para poderem emprestar e para financiar seu capital de giro no mercado interno.

A imensidade da crise de superprodução mundial é exemplificada por alguns dados: a Reserva Federal é o principal credor do Tesouro norte-americano (4,5 trilhões de dólares), no entanto os bancos desse país têm depositado na Reserva Federal cerca de 2,5 trilhões de dólares, por incapacidade para encontrar oportunidades de investimento produtivo.

O principal promotor do endividamento europeu tem sido a Alemanha, que por este motivo leva o bastião do ajuste contra a Grécia. Não se trata somente do endividamento público; a Alemanha é o credor por excelência dos bancos privados. Por isso, o empenho do Banco Central Europeu por resgatar aos bancos gregos. Estes bancos usaram o financiamento para expandir-se nos Balcãs. A imprensa internacional já está avisando que, em caso de default, o BCE confiscaria as agências bancárias da Grécia. O Fundo de Emergência criado pela Comissão Europeia para fazer frente a eventuais bancarrotas se financia com os Tesouros nacionais, mas também no mercado internacional de dívida. Isto significa que o “default” arrastaria a muitos jogadores, tanto públicos como privados. É necessário advertir que o Bundesbank tem uma volumosa carteira de créditos incobráveis contra o Banco Central da Grécia, pelos empréstimos aprovados para a indústria alemã que exporta a Grécia (operatória “Target II”), que seriam de cerca de 150 bilhões de euros. Com isto à vista existem “economistas” que negam o “contágio” grego.

É curioso que um país do tamanho da Grécia, como ocorrera antes com a Islândia, Irlanda e Chipre, manejaram dívidas públicas e privadas muito superiores à sua capacidade de pagamento, e seus bancos volumes enormes de financiamento. A dívida grega, de 200% do PIB, é 100% superior à da Argentina em 2001, e os passivos bancários chegaram três vezes e meio por cima do argentino. Esses países quase insulares funcionavam como plataformas de operações especulativas internacionais, que depois se pretendeu que pagassem somente seus cidadãos. O impasse econômico não poderia ser maior. A crise grega enfrenta um desenlace quando um gigante, a China, assiste ao começo de uma crise financeira como consequência de pirâmides especulativas gigantescas e uma capacidade excedente enorme: a siderurgia chinesa somente poderia abastecer o consumo mundial de aço.


Todos os observadores internacionais coincidem, sem exceção, que o ajuste não resolve a crise de dívida da Grécia. O FMI propõe um abatimento importante, a segunda. A Alemanha se opõe porque não quer pagar a conta: propõe uma reprogramação, o qual prova o peso das dívidas europeias (Itália, Portugal, Espanha, inclusive França) no sistema bancário alemão. Tudo isto se encontra condicionado a um severo ajuste, que, por um lado, salve os bancos da quebra e, por outro, devolva às finanças públicas capacidade para financiar a economia. Em resumo, as propostas de redução de dívida reforçam as saídas capitalistas de superexploração e empobrecimento. Nenhuma delas prevê uma saída à crise mundial tomada em seu conjunto.

A questão do salvamento dos bancos passou a ser o eixo da política da troika. Um colunista importante do Financial Time, que inclusive apoia o NÃO, porque interpreta que as propostas da troika não levam a lugar nenhum, junto a um forte abatimento da dívida grega, propõe que o BCE assuma o comando dos bancos gregos – um confisco neoliberal – de modo a depurá-la da posse de ativos do Tesouro grego (incobráveis); cortar com sua atividade de financiar ao Estado e reconstruí-la sobre novas bases. A condição de tudo isto é sempre a mesma: um forte ajuste contra os trabalhadores. Qualquer que sejam os meios financeiros postos em prática, trata-se de aproveitar a crise para impor uma supremacia férrea do capital sobre o trabalho. A Comissão Europeia estabeleceu um mecanismo de “resolução” de crises bancárias, que consiste precisamente em que passem ao controle supranacional do BCE; os bancos centrais nacionais e os bancos nacionais perderiam suas funções... nacionais.


Grande parte do debate político sobre a crise grega se encontra travado pelo que poderíamos chamar de fetichismo do euro. Dentro do euro tudo, fora do euro nada. Este enfoque ignora a natureza capitalista da crise, por um lado, e seu alcance internacional, por outro. A ruptura dos elos débeis põe em xeque, em prazos diferentes, a toda a cadeia. A fortaleza financeira alemã (agora seu calcanhar de Aquiles), foi obtida por uma redução brutal dos salários dos trabalhadores da Alemanha e uma deterioração de suas condições de vida e de trabalho. A situação social na França e Itália é muito tensa; na Espanha, o “establishment” político está sofrendo golpes rudes. O descontentamento crescente deverá eclodir, com ritmos próprios, em rebeliões populares.

Uma ruptura com o imperialismo e o capital financeiro propõe a revolução social, isto com uma perspectiva internacional e todas suas transições necessárias. O rechaço a seguir pagando as dívidas capitalistas, a nacionalização dos bancos, o monopólio do comércio exterior e uma planificação coletiva são o ponto de partida de qualquer saída popular. O retorno catastrófico ao “dracma”, ou a qualquer outra moeda nacional, é uma propaganda extorsiva: a moeda reflete os interesses e as perspectivas sociais do Estado que a emite, assim como todas as limitações (não somente monetárias) de qualquer socialismo em só país. Os mesmos observadores internacionais coincidem em colocar um prazo fixo à vigência do euro, ao que agora descobrem como uma criação artificial de Estados com interesses rivais. 

"Audace, audace et encorel'audace" É uma frase memorável de Danton, o revolucionário francês de1789/92; audácia, audácia e mais audácia. A Grécia e outras nações modernas foram levadas a uma “catástrofe humanitária”; crescem os suicídios, a fome e as mortes prematuras. É a hora da salvação dos povos, não do capital. SOCIALISMO OU BARBÁRIE!

Em 2012, os sectários, em primeiro lugar o partido comunista da Grécia, rechaçaram a palavra de ordem de “governo de esquerda” quando o povo grego deu um giro político enorme ao romper com os partidos e burocracias tradicionais. Teria significado um governo de Syriza e outros partidos reformistas, que aceleraria o processo político na Grécia. Agora, muitos desses sectários (alguns mudaram) e de novo o partido comunista heleno, chamam à abstenção no referendo, cujos termos autorizariam a Syriza e seu aliado direitista-clerical no governo, a retomar as negociações com a troika. Mas como desenvolver a experiência do povo até o final sem impulsionar a mobilização de massas contra o imperialismo que está criando o referendo?

Em nome do governo de trabalhadores e pela União Socialista da Europa, desde o Atlântico aos Urais, aderimos ao voto pelo NÃO.

                                                                                                      Jorge Altamira

ESMAGADORA VITÓRIA POPULAR NA GRÉCIA!

                                                                 


Com cerca de 60 % dos votos pelo NÃO, a população grega mostrou toda sua indignação contra política da União Européia, do FMI e do Banco Central Europeu, que só privilegiou os lucros dos grandes bancos, com diversos ajustes econômicos que cortaram os salários, as pensões e os empregos da população grega, em detrimento das condições de vida da população e da classe trabalhadora. O partido grego EEK fez uma importante campanha pelo não durante todo o referendo, apesar de não fazer parte do governo, tendo críticas principistas à esquerda do atual governo, fez uma contundente campanha durante o plebiscito, sabendo que o resultado do NÃO abrirá uma nova fase na luta das massas contra a opressão da União Européia. Publicamos abaixo 5 textos que foram publicados originalmente no sitio do Partido Obrero (http://www.po.org.ar/) em espanhol. São escritos por um dos dirigentes do EEK, Savas Michael-Matsas, e compõem uma crônica da campanha pelo NÃO no referendo grego. 


La batalla por el referéndum en Grecia - Día 1


Más de 200 mil personas se reunieron en la plaza Syntagma, frente al Parlamento griego en una enorme manifestación masiva de apoyo al "No" en el próximo referéndum del 5 de julio, contra el ultimátum planteado a Grecia, por la UE, el BCE y el FMI para que se acepte una nueva ronda de medidas de canibalismo social o el desalojo de la zona euro (el "Grexit infame) y luego de la UE. Están presentes los días de las históricas movilizaciones populares en los años 2010-12, cuando la troika de la UE/BCE/FMI junto con los gobiernos burgueses serviles impusieron los infames programas de rescate para salvar a sus bancos, atados al memorándum de las medidas draconianas de "austeridad ", ni más ni menos que el hambre para el pueblo de una Grecia llevada a la bancarrota.

En los últimos cinco años, la polarización social y la radicalización han producido un giro de las masas hacia la izquierda, que finalmente llevó a la victoria electoral de la izquierda reformista Syriza, el 25 de enero de 2015, en la expectativa de que terminaría con "la austeridad". Luego de cinco meses de infructuosas "negociaciones" de los pro-UE Syriza con la troika hostil de UE/BCE/FMI, finalmente se derrumbaron. El 22 de junio, bajo las condiciones del chantaje financiero y de la asfixia provocada por el BCE, el gobierno desesperado de Tsipras estaba a punto de capitular y aceptar un nuevo programa de austeridad, incluso peor que el impuesto en 2010-2014, por los anteriores gobiernos neoliberales del Pasok y el ala derecha de Nueva Democracia. Pero, a último momento, el 24 de junio, el FMI introdujo medidas más bárbaras. Los primeros signos de capitulación de Syriza ya habían producido un gran descontento popular y una rebelión en sus propias filas. Tsipras, el 26 de junio en Atenas, se había enfrentado al dilema del suicidio político de su gobierno o dar un nuevo giro. En esas condiciones, anunció que el ultimátum de la troika debía apoyarse en un referéndum para que decida el pueblo griego por el Sí o el No.

Esto, a su vez, ha provocado la histeria en todos los centros del capitalismo global, en primer lugar en Bruselas, Berlín y Washington. Los líderes de las instituciones imperialistas expresaron su furia exigiendo un "Sí" a los votantes griegos y un cambio de gobierno. Los colaboradores de la troika en Grecia, los partidos de la oposición burguesa (incluidos los nazis de "Amanecer Dorado") han organizado una movilización anti-comunista contrarrevolucionaria de la clase media bajo la consigna: "Nos mantenemos en Europa", que revive los hechos de Allende en el Chile de 1973.

Desgraciadamente, el Partido Comunista estalinista boicotea el "No" en el referéndum, afirmando que votar por el "No" a la pregunta planteada de " si usted acepta o no los términos de la UE/BCE/FMI?", significa indirectamente... un "SI" a los planes de austeridad del gobierno... Ellos han sacado una boleta con el nombre de la GPC (KKE) y sus consignas, que no tiene validez legal y es considerado voto "nulo". De esta manera, los estalinistas promueven un abstencionismo a favor de los partidos capitalistas y el sistema.

El EEK, contra las políticas de colaboración de clases, la adaptación a la UE de Syriza y toda la lógica de las "negociaciones" falsas, está en una campaña activa por el No en el referéndum, para avanzar en un programa de transición por la cancelación de la deuda, la nacionalización de los bancos bajo control obrero, una reestructuración de la economía sobre nuevas bases socialistas, para romper de la UE imperialista y por la unificación socialista de Europa.

Participamos hoy bajo nuestras propias banderas en esta tremenda manifestación en Syntagma, y estamos organizando nuestro propio acto frente de la antigua Universidad, en el centro de Atenas el próximo miércoles 1° de julio, el día siguiente de entren en defol con el FMI, 1.500 millones de euros. El EEK llevará a cabo en los próximos días, otras convocatorias, en las ciudades de toda Grecia. El secretario de la EEK Savas Michael-Matsas concedió una entrevista hoy en el principal noticiero de la estación de Radio Nacional ERA, donde presentó la posición y el análisis del partido trotskista, criticando así el intento del gobierno de utilizar el referéndum como carta de renegociación con la UE, impracticable. El principal diario vespertino de Syriza, Efsyn publica diariamente la Resolución del Comité Central del EEK sobre el referéndum.

Se ha abierto un nuevo capítulo de la crisis capitalista mundial que estalló en 2007-2008. Ya la resistencia del pueblo griego al referéndum, -ultimátum imperialista-, ha producido un tsunami a nivel mundial en todos los centros financieros y el pánico entre los imperialistas que los ha obligado a actuar en una especie de post-moderno golpe de Estado para establecer su gobierno de títeres serviles en Atenas. Merkel, Juncker, Holanda, el Presidente del Parlamento Europeo Schulz, los líderes de la socialdemocracia europea están todos los días interviniendo sin rodeos exigiendo una victoria del "Sí" y un "cambio de régimen".

Es la guerra de clases. A pesar de las dificultades, la confusión, el pánico producido por la "corralito" griego impuesta por el BCE, estamos luchando con toda nuestra fuerza, dedicación y confianza por la victoria final de la clase obrera en el desarrollo de la confrontación entre la revolución social y la contrarrevolución.


La batalla por el referendo en Grecia - Día 2


Se intensifica cada día la batalla del pueblo empobrecido griego, como la única forma de "evitar" el colapso y el Grexit, con el referendo del 5 de julio para un "SÍ" o un "NO" a las nuevas barbáricas medidas de "austeridad" por el reciente ultimátum exigido por el FMI/UE/BCE.

Las líneas de clase en la confrontación se han manifestado muy claras. Todos los líderes del mundo imperialista -Obama, Merkel, Hollande, Renzi, Rajoy, Cameron, etc.-, todas las instituciones del capital financiero y sus medios de comunicación del planeta intensifican sus amenazas e intimidación mientras tratan infructuosamente de "minimizar" los peligros para la economía capitalista mundial. Obama, en su última declaración, afirmó que un Grexit no afectará a la economía de Estados Unidos, aunque la mayoría de los analistas burgueses tienen la opinión contraria, incluso su propio secretario de Finanzas, Jack Lew, quien muchas veces advirtió a la UE que un Grexit representaría "un riesgo sistémico global".

En Grecia, todos los partidos de la oposición burguesa, líderes locales de gobierno de derecha y del "centro extremo" Potami, los propietarios capitalistas de las grandes empresas, y casi toda la televisión, radio, prensa y medios de comunicación se unen no sólo para aterrorizar la población, chantajeándola a votar "Sí", sino también para movilizar una "sociedad civil" con el movimiento contrarrevolucionario pequeñoburgués pro-UE "Nos quedamos en Europa" que tiene como modelo, como ellos mismos dicen, lo "europeo" de Ucrania.

Hoy en día, estas fuerzas reaccionarias de la clase dominante han organizado su manifestación en apoyo del SÍ, en la plaza Syntagma. Las empresas, mientras que no pagan a sus trabajadores, culpan al "el gobierno comunista que ha cerrado los bancos", chantajeando a su personal a participar en el rally de hoy "de lo contrario, sus puestos de trabajo estarán en peligro".

El reaccionario rally Pro SÍ era enorme, pero, obviamente, con menos gente de la movilización popular Pro NO de ayer. Por otra parte, como un ateo muy conocido dijo, "¡ni Dios está a favor de los derechistas, porque durante su mitin comenzó a caer una lluvia torrencial de verano dispersando los "guerreros" pequeño burgueses reunidos!

Mientras tanto, tras bambalinas, las febriles negociaciones secretas han comenzado de nuevo entre la UE y el gobierno de Tsipras para encontrar un acuerdo de último momento. La movilización de ayer de las masas populares contra la troika -reviven los recuerdos de 2011 y 2012- ha asustado tanto a las instituciones imperialistas, y también al gobierno, que no dejan de repetir que ¡¡"una victoria del "NO" no significa una ruptura, sino una nueva ronda de negociaciones con la UE "!! El referendo fue una clara expresión de la presión misma de las masas contra la capitulación del gobierno, de todos modos.

Una propuesta anterior hecha por Juncker, fue resucitada y presentada ahora por el gobierno griego. Pide un nuevo préstamo de 2 años al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM), con términos más suaves de austeridad para evitar un colapso total de la economía griega, con consecuencias incontrolables en Europa y a nivel internacional.

El "programa de rescate" anterior con la troika ha vencido hoy, 30 de junio, y oficialmente Grecia está sin algún tipo de "cinturón de seguridad". El pago de los 1.500 millones de euros por la deuda con el FMI no se hizo -por vez primera en un país europeo. El mayor reto para las instituciones ha de ser un impago probable, el 20 de julio, de unos 3.500 millones de euros que demanda el BCE.

El EEK continúa su campaña por el NO en todo el país. Hubo una manifestación en Volos con el lema "No vamos a pagar la crisis de los capitalistas". Mañana, tenemos una manifestación central en Atenas, ¡esperemos que sin lluvia!


La batalla por el referendo - Día 3



                                                                             



La tensión y las presiones se incrementan a diario. El Consejo Europeo trató -infructuosamente- de considerar el referendo por el ultimátum de la Unión Europea a Grecia, como… ilegal. Pero las presiones para cancelar el referendo llegaron también desde adentro del país, no sólo del ala derecha y de los partidos de la oposición pequeño burguesa, sino incluso desde el interior de Syriza, por parte de cuadros bien conocidos del partido, miembros del Parlamento Europeo electos en las listas de Syriza (el “verde” K. Chrysogongs y el laborista St. Kouloglou) e intelectuales de izquierda, así como del “tercermundista” Kostas Vergopoulos, conocido en Francia y América Latina.

Se intensificó la campaña de intimidación para lograr la victoria del Sí, por parte de los capitalistas, los medios masivos, los políticos burgueses y la burocracia sindical de la casi inexistente Confederación General del Trabajo -la cual ha desaparecido de la escena durante varios meses, particularmente después de las elecciones de este año. La confusión y el descontento se extienden por la clausura de bancos y la ansiedad de los jubilados por recibir sus magras pensiones.

A último momento, hubo un intento desesperado de enviar una carta a los líderes de la troika -Mario Draghi, Jean-Claude Juncker y Cristine Lagarde-, aceptando muchas de las demandas incluidas en el último ultimátum y poniendo en duda el referendo. Pero toda “discusión” sobre esa propuesta de capitulación se pospuso para después del referendo. Se vuelve una obviedad que el objetivo de la troika es la victoria del Sí, que la derrota haga estallar a Syriza y el gobierno de Tsipras sea derrocado, para reemplazarlo por “un nuevo gobierno con la necesaria credibilidad para discutir con las instituciones europeas”, como lo han planteado Schauble y Juncker. La emergencia terminó de unir al Eurogrupo y a los ministerios de finanzas de la Unión Europea en la postura común de aplazar cualquier discusión hasta conocer los resultados del referendo.

“Ellos chantajean al pueblo griego, ya sea para que diga Sí y acepte el interminable horror de la austeridad o, en caso de ganar el No, verse condenado a un horrible fin, a un caos económico y social”, dijo Savas Michael-Matsas, secretario del EEK, en su discurso durante el exitoso acto público del partido trotskista frente al edificio de la Universidad de Atenas, en el centro de la capital griega. “Nuestra tarea -dijo- es rechazar ambas, tanto el horror sin fin de la austeridad como el horrible caos, poniendo fin a los horrores de la bancarrota capitalista y abrir un camino socialista para salir de este infierno”.

Frente a los aplausos de la audiencia, que incluía a muchos partidarios de base de Syriza, Savas concluyó: “Tenemos que rechazar el ultimátum imperialista con un triunfante No el próximo domingo, no como el comienzo de una nueva y desesperada negociación, sino como una intransigente lucha de la clase obrera y de las masas populares por el desconocimiento de la deuda, la nacionalización de los bancos y de los sectores estratégicos de la economía bajo control de los trabajadores, para la toma del poder y el comienzo de la revolución socialista en Europa. En ese camino celebraremos en 2017, dentro de dos años, el centenario del comienzo de la Gran Revolución de Octubre de 1917”.


La batalla por el referendo en Grecia - Día 4



La acumulación de tensión se acelera a medida que el día D del referendo se aproxima. El cultivo intensivo de miedo masivo por casi todos los medios de comunicación burgueses para manipular la opinión pública por una victoria del "Sí" para el ultimato de la troika el 5 de julio se coordina con declaraciones provocativas de los responsables de la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el BCE, el Parlamento Europeo, la canciller Merkel y su ministro de Finanzas Schäuble, por el presidente francés Hollande y su ministro, y tutti cuanti pidiendo un 'SÍ' a sus órdenes y, ahora, abiertamente por el derrocamiento del Gobierno Tsipras y ser reemplazado por un nuevo gobierno de "unidad nacional" o un gobierno de tecnócratas designados. El imperialismo democrático europeo
demanda abiertamente el estrangulamiento de la democracia parlamentaria, en nombre de la cual gobierna.

El papel de los principales medios de comunicación internacionales tampoco debe ser subestimado. ¡¡La "seria" agencia de noticias Reuters publicó una foto del magnífico mitin popular pro-NO del 29 de junio en la plaza Syntagma como imagen de la ... manifestación reaccionaria pro-SÍ del día siguiente, 30 de junio, que fue significativamente más pequeña!!

Las manifestaciones de temor, pero también de desafío, se ven todos los días en las calles de las ciudades de todo el país. La lucha civil emerge. Un pequeño pero característico ejemplo: un grupo de compañeros del EEK hacía campaña por el "NO" y nuestro programa revolucionario en las calles del barrio obrero de Petralona (no muy lejos de la Acrópolis de Atenas) cuando fue brutalmente atacado por "civiles" pro- SÍ y finalmente arrestados por la policía, para luego ser liberados.

El día de hoy, el Partido Comunista estalinista de Grecia (KKE) celebró una reunión muy concurrida en el centro de Syntagma. En su discurso el Secretario General del KKE, Dimitris Koutsoumbas, abogó por el voto nulo en el referéndum. Específicamente abogó por el uso de una boleta especial impresa y distribuida por el KKE que serviría como manifestación de protesta. El folleto dice "NO tanto al gobierno de Syriza como a los Memorandos de la UE”... Esto no es sólo sectarismo: es ceguera política reaccionaria en un momento muy crucial y dramático de la historia de la clase obrera. Se manifiesta la enajenación de la realidad de una burocracia esclerótica, que pone su propia conservación por encima de los intereses de clase de los trabajadores y al servicio del sistema capitalista en crisis. En condiciones en las que los orquestadores de la histérica campaña a favor de la UE reviven las viejas consignas de los anticomunistas y la propaganda imperialista durante la guerra civil griega de la década de 1940, los burócratas a la cabeza del KKE desacreditan el comunismo. Hoy también ANTARSYA, la coalición de unas 20 organizaciones centristas, junto con un pequeño frente de los nacionalistas llamados MAS, tenía su propio mitin central frente al antiguo edificio de la Universidad de Atenas (en el mismo lugar donde el EEK celebró su propia manifestación independiente ayer). Piden votar NO el próximo domingo, criticando, al mismo tiempo, a Syriza con una retórica como la del KKE, exigiendo romper con la UE y el euro y el retorno a dracma, pero sin romper con el capitalismo.

Mañana, viernes 03 de julio, es el último día de la campaña política pública antes del Referendo. En Atenas habrá dos mítines centrales de los campos opuestos del SÍ y del NO.
Los reaccionarios de derecha del "movimiento de la sociedad civil" (¿?) "Nos quedamos en Europa", la autoproclamada "Euro-Maidan" griega, se reunirán en el Estadio de Atenas. La manifestación popular por el NO convocada por Syriza se llevará a cabo de nuevo en la plaza Syntagma. El EEK participará en ella con sus propias banderas. Por el contrario el KKE, así como los maoístas (que llaman a la abstención en el referendo), pretenderán boicotearlo. ANTARSYA está dividida sobre el tema con una parte participando y la otra boicoteándolo.

Las estaciones de televisión privadas y del Estado ofrecen horas y horas a los defensores del SÍ, y mucho menos a Syriza como defensores del No. Al EEK, el Ministerio le permitió sólo 10 minutos en la televisión nacional para mañana ...


La batalla por el referendo en Grecia - día 5



La manifestación masiva más grande que Atenas ha conocido desde la caída de la dictadura en 1974, ha tenido lugar hoy, el último día de la campaña política para el Referendo del 05 de julio, en defensa del NO al ultimato de la troika. Fue comparable, si no mayor, a la masiva concentración del 12 de febrero de 2012. Ese acto anterior fue convocado en contra de la PSP, la denominada “Participación del Sector Privada” (PSI, Private Sector Involvement) –el "recorte" de la deuda externa, en particular a los prestamistas privados, combinado con nuevas medidas draconianas de austeridad– llevado a cabo por el gobierno extraparlamentario de Papadimos que había sido impuesto arbitrariamente en Grecia por la UE en noviembre de 2011.

En 2012 alrededor de un millón de personas se reunieron en la plaza Syntagma y todas las calles que conducen a ella, pero se dispersó temprano, alrededor de las 6:00 pm, como consecuencia de una ofensiva sin precedentes de las fuerzas represivas de la policía antidisturbios y el brutal uso de una cantidad gigantesca de productos químicos (gases lacrimógenos). Esta vez las nuevas masas de personas, jóvenes la gran mayoría, continuó llegado casi hasta la medianoche. Como dato elocuente de la magnitud, para pasar de la salida de la estación del metro en Syntagma hasta el punto en la Plaza donde se reunió el contingente del EEK, una distancia de no más de cien metros, se tomó alrededor de una hora. Al mismo tiempo, la reunión de las fuerzas reaccionarias pro-UE del "EuroMaidán" griego en el Estadio, fue al menos 15 veces menor, un hecho que incluso la estación de radio Deutsche Welle del Estado alemán tuvo que admitir. Fue un enorme golpe al gran contrarrevolucionario "frente unido" construido por la troika imperialista, todos los principales medios internacionales privados, y casi todas las fuerzas burguesas en la propia Grecia, incluidos todos los fallidos primeros ministros de los últimos 20 años (Kostas Mitsotakis, Kostas Simitis, Kostas Karamanlis, George Papandreou, Papadimos). Recursos gigantescos estuvieron siendo utilizados en una campaña de propaganda para la victoria del SÍ y el derrocamiento del actual gobierno, para ser reemplazado por otro de "unidad nacional" de serviles títeres.

Varias razones me impidieron ir a Patras hoy a otra reunión de la EEK en defensa del NO (otro compañero me reemplazó como ponente). Por lo tanto, pude participar personalmente en una experiencia histórica única en las décadas de mi participación personal en el movimiento obrero y la izquierda, incluyendo mis 45 años con el EEK.

No es sólo fue impresionante la magnitud de la manifestación, sino, sobre todo, su calidad política, que muestra su importancia en la batalla por el Referendo, y por sus consecuencias, sea cual sean el resultado.

Hasta ayer por la noche todo el mundo pensaba que la campaña nacional e internacional sin precedentes de intimidación y desinformación, finalmente había logrado su objetivo: una mayoría para el SÍ, al menos según las encuestas. Incluso dentro de Syriza y los Independientes de derecha griegos hubo movimientos de renegados queriendo imponer la cancelación del referéndum, ya que todos los líderes del capital financiero mundial así lo exigían. ¿Por qué tienen tanto miedo de un procedimiento electoral que ocurre muy a menudo en una moribunda democracia parlamentaria europea?

Ellos no tenían miedo del siempre vacilante y débil gobierno Tsipras, que, hasta el último momento, está pidiendo un acuerdo sobre los términos de austeridad. A lo que las instituciones imperialistas y las clases dominantes en Europa y en Grecia sí temen es que este particular referendo, en abierto desafío a la troika, pueda iniciar, por sí mismas, una renovada irrupción de las masas populares griegas en el escenario de la historia. De todos modos, sólo una semana antes, Tsipras había declarado que él se había opuesto a un referendo o elecciones anticipadas. El referendo no era sólo toda una maniobra desde arriba, sino el resultado de la presión desde abajo; que se impuso, no por la llamada ala izquierda en el Comité Central de Syriza, sino por el descontento popular y la ira contra las continuas concesiones del gobierno griego y la creciente arrogancia del FMI, el BCE y la UE.

El Gobierno griego, por supuesto, dice que utilizará una victoria del NO para nuevas negociaciones que ya son rechazadas de plano por la troika. El factor impredecible fue, de nuevo, las masas que luchan como protagonistas del cambio histórico.

Desde los tiempos de Baruch Spinoza sabemos que el miedo es un método esencial indispensable de la dominación de clase. Pero este método tiene sus propios límites como muchos dictadores se dieron cuenta, sobre todo el zar Romanov. La primera y más poderosa arma de intimidación fue el cierre de los bancos después de la decisión contundente del BCE de cortar la línea de vida a los bancos griegos (el ELA), una decisión que fue directamente responsable de las largas colas de pensionistas frente a los cajeros automáticos.

Todavía hay algunos estratos pequeñoburgueses que están asustados de perder lo poco que aun les queda y mantienen una fe supersticiosa en los dioses caídos de la UE y el euro. Están siendo abusados por las clases dominantes, quienes han revivido todo el viejo anticomunismo y los fantasmas de la guerra civil, mientras se preparan para una nueva. Ellos culpan a los "comunistas" en el gobierno, a la par que pretenden estar tratando de evitar una nueva guerra civil y garantizar la paz social y la "unidad nacional", entre los carniceros y sus víctimas.

Pero hay una gran parte del pauperizado pueblo griego que no tiene nada más que perder. No es por accidente, que ayer nuestros compañeros del EEK en Larissa organizaran una poderosa y fuerte marcha de 5.000 personas en las calles. Trabajando en conjunto con otros compañeros de la Caravana de Lucha y Solidaridad (una organización iniciada por los trabajadores de la fábrica VIOME y la radio y canal de televisión ERT 3, ambos ocupados durante 2 años y bajo el control de los trabajadores) marcharon con una pancarta del EEK al frente cuya consigna principal decía "TODA LA PRODUCCIÓN Y TODO EL PODER A LOS TRABAJADORES", y también donde se leía la famosa frase de Walter Benjamin, "La esperanza nos ha sido dada a todos aquellos que perdimos la esperanza" (Hope was given to us for all those who lost hope).

El miedo cultivado por los gobernantes a veces puede transformarse y actuar como un boomerang en su contra. Después de cinco años de descenso al infierno, las capas más oprimidas y más combativas de los trabajadores, tanto ocupados y desocupados, y sobre todo la generación joven, están entrando en un camino de nuevas rebeliones, una transición hacia la revolución social.

La gran mayoría de los que asistieron al gran mitin de hoy en Syntagma eran jóvenes, en general sin trabajo y sin esperanza de encontrar uno. Un signo de un futuro revolucionario que llega siempre inesperado.


¡La lucha continua!

Savas Michael-Matsas

                                                                 

sexta-feira, 19 de junho de 2015

Grecia: Días Decisivos




Extraído de Prensa Obrera Edición 1368


http://www.po.org.ar/prensaObrera/1368/internacionales/grecia-dias-decisivos


                                                                                           Por Nestor Pitrola


Mi primera actividad de la gira organizada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Grecia (EEK) fue en Salónica, la segunda ciudad de Grecia. Allí nos esperaban, para una charla-debate televisada, los trabajadores de prensa del canal estatal del norte del país que se encuentra ocupado por sus trabajadores y bajo gestión obrera y solidaria desde hace dos años.

La actividad duró casi dos horas, pero antes me invitaron a presenciar la reunión del consejo de redacción que, con mandato de asamblea del día anterior, le trasmitía a un miembro del secretariado nacional de Syriza, el rechazo a la intervención del canal, nombrando un director de la antigua derecha de Karamanlis.

Al final vino lo mejor. Fui invitado, junto a Savas Matsas, en carácter de traductor y dirigente del EEK, a una entrevista por la cadena nacional televisiva estatal que se vería en toda Grecia, en uno de los momentos más culminantes de la crisis desde 2009. Primero fueron entrevistados Draghi, presidente del Banco Central Europeo; Tsipras, premier griego; Varoufakis, ministro de Finanzas; Samaras, del anterior gobierno de derecha; el secretario general del PC, Kouchumbas, y luego me tocó contestar varias preguntas; también Savas respondió una pregunta final.

Ante la gravedad de la situación Merkel ha convocado sesiones extraordinarias en el verano europeo por la emergencia, sea de una ruptura -que arrojaría a Grecia fuera del euro- o de un compromiso, que es resistido también por otro sector de la burguesía europea que prefiere la caída de Grecia a que se realicen nuevos rescates. La banca alemana y la francesa están comprometidas en unos 160 mil millones de dólares de los más de 300 mil de la deuda griega, que se hace cada día más impagable.

El clima popular es de un completo rechazo al ajuste, lo que llevó, recordemos, al comité central de Syriza a dividirse y aceptar el paquete negociador por la exigua diferencia de 95 a 75. Teniendo en cuenta esta situación, es que Tsipras no pasó el paquete por el parlamento.

El Partido Obrero intervino ante todo el pueblo de Grecia, cuando el país y el mundo están pendientes de una Grecia que camina por la cornisa del defol, ante el rechazo de la Troika al paquete Tsipras. El ultimátum del FMI y la UE se extiende hasta el jueves.

Varoufakis trasmitió los detalles del ajuste pretendido por la Troika: rebaja de las jubilaciones, que están hoy en miserables 250 euros, lo que representa la virtual abolición de todo el sistema de pensiones en una población envejecida y con una desocupación general del 27%, que llega al 67% entre los jóvenes, por lo cual muchas familias subsisten gracias a las magras jubilaciones de sus mayores. En segundo lugar, un aumento del 23% en la electricidad, que es la única energía disponible en Grecia para las familias, y aún para la industria, lo que elevaría de inmediato gravemente el costo de vida frente a salarios destruidos. Por otro lado, una extensión del IVA a los alimentos que agravaría la catástrofe alimentaria.

Tsipras y el gobierno Syriza han propuesto nuevas metas de ahorro fiscal que significan un ajuste, aunque más atenuado que el de la Troika. Syriza abandonó sus promesas electorales de una quita o reestructuración de la deuda. Los convenios colectivos están suspendidos en Grecia y así seguirán, según el paquete negociador de Tsipras. También sigue privatizado el estratégico Puerto del Pireo, el cual prometió nacionalizar.

La derecha plantea aceptar el paquete de la Troika, lo que desataría de inmediato una rebelión popular. Pero Tsipras carece de un plan B si la posición de la UE no varía y la reunión prevista de los miembros de la UE decide optar por el Grexit -o sea empujar a los helenos a la salida del euro.

Tsipras acaba de reunirse con el deteriorado Pasok, que se derrumbó al inicio de la crisis mundial, ante el primer gran ascenso de Syriza y con Potamy, otro grupo de centroizquierda para formar un "Frente Nacional por el acuerdo". La maniobra es visible. No hay un "acuerdo" que no sea aceptado por la Troika y, por otro lado, este frente es para contrarrestar, eventualmente, a los disidentes de Syriza.

En los primeros días de junio, Tsipras planteó un referéndum que ha desechado, por ahora. Sería, por derecha para disciplinar, mediante un chantaje al electorado, al que le sería ofrecido "acuerdo o defol".

Al igual que en la Argentina, el defol no es una salida. Es una forma de la descarga de la crisis sobre las masas.

Syriza ha convocado una movilización. Desde luego, en apoyo del acuerdo (que no hay). Veremos su alcance, que nuestros compañeros del EEK prevén limitado, aunque participarán con sus propias consignas. El PC ha convocado para el día siguiente, fiel a su escisionismo implacable del movimiento obrero y popular griego durante toda la crisis. El PC denuncia a Syriza y llama a "continuar la resistencia", una consigna vacía para contribuir al impasse.

En los últimos cinco años hubo 30 paros en Grecia. Grandes manifestaciones. Todas aisladas una de otra. La burocracia sindical, el estalinismo y Syriza, desde luego, cuando era parte de la oposición han evitado la huelga general. No tuvieron nunca un planteo para romper con la brutal ofensiva de la Unidad Europea imperialista.

El movimiento popular griego está contra el ajuste, pero dentro de la UE. No tiene a disposición la alternativa de una ruptura en base a un plan económico de los trabajadores, que incluya la nacionalización de la banca y el comercio exterior para terminar con la fuga de depósitos y capitales, que disponga el ahorro nacional para terminar con la parálisis productiva y la catástrofe social humanitaria de hoy. El pueblo es chantajeado con el retorno al dracma y la devaluación, como la forma más brutal del ajuste.

La perspectiva del Grexit expresa la tendencia a la disolución de la UE. El Grexit está siendo comparado con otro Lehman Brothers, porque abriría un nuevo capítulo de la crisis mundial capitalista que los "rescates" de los Estados han prolongado y potenciado, con sus consecuencias de ajuste, crisis políticas y rebeliones populares.

Desde una Argentina que prepara otra bancarrota y donde se discute el carácter del próximo ajuste, la crisis mundial parece hacer encontrar esta vez a los dos pueblos en una lucha paralela. No casualmente venimos del paro general del 9 de junio. La llamada "salida Argentina" que le vendieron al pueblo griego se desnuda y se cae. Y estamos tratando de contribuir a la formación de esa conciencia política hacia la vanguardia de la vasta izquierda griega y a todos los trabajadores.

Así las cosas, compartiremos el jueves, el día de este enésimo ultimátum contra Grecia, el acto final de esta intensa gira por toda Grecia, desde el norte hacia el sur.


                                                                 

sexta-feira, 12 de junho de 2015

Altamira en el acto de Ferro




DISCURSO DE JORGE ALTAMIRA NO ATO DE LANÇAMENTO DAS CANDIDATURAS DA FRENTE DE ESQUERDA E DOS TRABALHADORES (FIT), EM 05 DE JUNHO DE 2015, NO ESTÁDIO COBERTO EM FERRO.

quinta-feira, 11 de junho de 2015

PÁTRIA EDUCADORA VERSUS PÁTRIA DOS BANQUEIROS


                                          

       José Menezes Gomes


Logo após a Presidente Dilma lançar o seu lema: Brasil, Pátria Educadora, o governo deu inicio às ações para a aprovação do ajuste fiscal a cargo do Ministro Levy, apoiador do candidato do PSDB, derrotado na última eleição. Este pacote cortou R$ 70 bilhões das despesas sociais, sendo R$ 9,3 bilhões da educação. Apesar do lema criado, que indicaria uma atenção à educação, o que observamos no Orçamento da União de 2015 foi a previsão de gasto com o serviço da dívida pública num valor de R$ 1,3 trilhão. Em 2014, a previsão foi de R$ 1 trilhão ou 12 vezes os gastos com educação. Com isso o governo pretende sinalizar ao mercado ou aos credores da dívida pública (grandes bancos e fundos de pensão) que irá cumprir a meta de superávit primário de 1,1% do PIB.

Este acréscimo de R$ 300 bilhões para este ano representa um valor superior ao gasto de R$ 255 bilhões com pessoal da União para 2015 (aposentados e não aposentados). Em outras palavras, o que foi acrescido com o serviço da divida pública poderia ter garantido a duplicação das despesas com pessoal. Entretanto, o discurso do governo e da mídia burguesa é que o governo está gastando muito com pessoal e que poderia comprometer a solidez das contas públicas. Esta mídia encobre que os cortes ocorrem nas despesas sociais e que sempre são acompanhados pelo aumento dos gastos com o serviço da dívida pública. Ao mesmo tempo, temos a prática da elevação da taxa de juros como forma de combater a inflação. Cria-se um vínculo falso entre elevar a taxa de juros como forma prioritária de se combater a inflação e de retomada do crescimento econômico.

As ameaças às universidades públicas não se resumem apenas diretamente dos cortes de recursos, mas do conjunto dos ataques aos direitos dos trabalhadores, em curso. Nesta direção, temos: a) privatização da parte principal da previdência dos servidores e a criação do FUNPRESP; b) privatização dos Hospitais Universitários e a criação da EBSERH; c) a proposta da CAPES da contratação de professores sem ser pelo Regime Jurídico Único – RJU; d) a ampliação da contratação de trabalhadores terceirizados em substituição aos Técnicos administrativos efetivos. Além disso, temos a desconstrução da carreira docente em curso mediante o acordo assinado pelo PROIFES nos últimos três anos. Todas estas ações se juntam à iniciativa do STF de reconhecer a terceirização nas atividades-fins do serviço público, o que pode ameaçar todas as carreiras dos servidores, seja federal, estadual ou municipal. Considerando que em quatro anos metade dos professores das Universidades federais terão direito a se aposentar e se não for assegurado a abertura de concurso para preenchimento destas vagas pelo RJU, poderíamos ter no curto prazo metade do corpo docente sem ser servidor público, acentuando ainda a precarização do trabalho docente.

                                                                              


A expansão das IFES se deu via REUNI, enquanto parte dos recursos públicos foi destinada a financiar a Educação privada via FIES e PROUNI. Esta expansão sem o devido financiamento e planejamento foi acompanhada pelos ataques ao núcleo do conceito de universidade baseada no tripé: Ensino, Pesquisa e Extensão, de forma implacável. Cada peça montada na nova concepção de Universidade e de carreira docente faz retomar os princípios fundamentais da Reforma do Estado proposta por Bresser Pereira, ex- ministro de FHC. No momento atual temos um aprofundamento dos cortes enquanto se avança o conjunto da Reforma Universitária, que na Europa já se mostrou devastadora para aquelas universidades e das respectivas carreiras docentes, há mais de duas décadas, em nome da austeridade fiscal.

A ameaça que as universidades públicas sofrem, resulta, principalmente, do aprofundamento dos ataques feitos à classe trabalhadora, desde o inicio do neoliberalismo na década de 1990, que começou pelo ataque aos trabalhadores do setor privado e que agora se generaliza pelo setor público. A diferença é que estes ataques começaram no Brasil por um governo explicitamente neoliberal e que agora se aprofundam por governos que se constituíram num suposto combate ao neoliberalismo, mas que uma vez no governo aprofundaram estas políticas fazendo-as ainda mais letais devido à cooptação de parte do movimento social.

Os bancos, que já tiveram lucros exorbitantes em 2014, certamente terão lucros ainda maiores em 20151, tendo vista a política de ajuste fiscal com cortes nas despesas sociais e aumento nas despesas com o serviço da dívida. Somente o banco Itaú teve lucro de 29% em 2014. Isto tudo ocorre quando a retração da economia já levou o PIB próximo de zero em 2014 e com grande possibilidade de PIB negativo para 2015. Em outras palavras, a política de ajuste fiscal somado à elevação dos juros acaba mesmo é elevando ainda mais a dívida pública que em seguida leva a novos cortes das despesas sociais e mais ataques aos servidores e serviços públicos. Está é a politica da pátria dos banqueiros, já que estes são os responsáveis pela compra de 55% dos títulos públicos.

O momento atual exige um fortalecimento da greve nas Universidades federais com os três segmentos (alunos, técnicos e professores) e da defesa dos serviços públicos e da luta pela auditoria da dívida como prevê o artigo 26 do Ato das Disposições Constitucionais Transitórias da Constituição Federal de 1988. É bom recordar que na auditoria da dívida realizada no Equador foi constatado que 70% daquela dívida era ilegal. Sendo assim, temos uma dívida pública que cada vez compromete parte crescente do orçamento que pode ser em grande parte ilegal, como constatado no Equador.


                                                                

Hace 70 años: La burocracia estalinista ahoga la revolución en Italia


http://www.po.org.ar/ | Edición Impresa Nº 1368 |

                                                                                       Por Christian Rath

                                                                           


http://www.po.org.ar/prensaObrera/1368/cultura/hace-70-anos-la-burocracia-estalinista-ahoga-la-revolucion-en-italia



A mediados de abril de 1945, cuando Alemania está prácticamente derrotada y el ejército aliado -Estados Unidos, Gran Bretaña- avanza a marcha forzada desde el sur, una insurrección de la clase obrera y de las legiones de partisanos se hizo dueña de todo el norte de Italia, el corazón industrial del país, y dejó planteada la perspectiva de un desenlace revolucionario.

Combinando las huelgas con las acciones armadas, milicianos y activistas liberaron todas las grandes ciudades y la mayor parte del territorio. "Los guerrilleros salvaron las empresas industriales y las comunicaciones que los alemanes se preparaban a destruir, hicieron decenas de miles de prisioneros y se apoderaron de considerable armamento. Los guerrilleros establecieron en todos los lugares el poder de los Comités de Liberación Nacional (CLN) y ejecutaron a todos los principales cabecillas del fascismo italiano"1. Entre ellos, Benito Mussolini, ejecutado contra la opinión del alto mando aliado.


La derrota nazi y el Frente Popular

Es difícil apreciar la magnitud y el vértigo de la situación revolucionaria que se abrió en Europa prácticamente desde la derrota de los ejércitos nazis en Rusia. Desde ese momento -inicios de 1943-, la posibilidad de una salida revolucionaria a la guerra antifascista se libró de una manera neta en cuatro países: Francia, Italia, Yugoeslavia y Grecia. Se avizoraba la derrota de Alemania y no existían fronteras al despliegue de los ejércitos soviéticos. Es el año en que las burguesías norteamericana e inglesa advierten sobre lo que puede venir y exigen la liquidación de la Internacional Comunista -que Stalin consumará en junio de 1943- y la determinación de una estrategia de parte de la URSS que excluya la perspectiva revolucionaria.

En 1943, dos años antes, los obreros del norte de Italia habían desenvuelto un movimiento huelguístico que nació en Turín y se extendió a Milán y Génova, convocando más de 100.000 trabajadores. La derrota nazi, las huelgas, el desembarco angloamericano en Sicilia llevaron a la burguesía italiana a entender que había llegado la hora de desprenderse de Mussolini y buscar la sombra protectora de los aliados. Destituyeron al líder fascista y formaron un primer gobierno de Frente Popular que incluía elementos vinculados con el fascismo -el mariscal Badoglio y la monarquía italiana- con el respaldo de los aliados y de la burocracia estalinista, expresada en la "Declaración sobre Italia", en fecha tan temprana como octubre de 1943.

El Frente Popular, aquí, como en Francia, reveló acabadamente su naturaleza: los partidos obreros, en alianza con la burguesía, vienen a contener un desenlace revolucionario con el aliento de la burocracia de la URSS, alineada, a su vez, a una política de compromiso con el capital imperialista.

El PC era el gran protagonista del movimiento insurreccional de las masas. Las brigadas, al momento de las huelgas del '45, sumaban más de 200.000 luchadores. El PC saltó de 5.000 miembros, a inicios de 1943, a dos millones en 1946, no por la política del Frente Popular, sino por la existencia de un escenario de lucha contra la burguesía de características históricas.


El viraje de Salerno

Uno de los primeros llamamientos del gobierno encabezado por Badogilio, en 1943, planteaba: "todo movimiento debe ser aplastado inexorablemente en su origen... Las tropas actuarán en formación de combate, abriendo fuego a distancia... y al cuerpo"2.

Pero la caída del líder fascista rompió todos los diques que contenían al movimiento de masas: los sindicatos estatizados pasaron a mano de comisarios designados por los comités de liberación, se multiplicaron las huelgas exigiendo la liberación de los detenidos políticos y en las fábricas se eligieron comisiones obreras, primeros órganos electos luego de la caída de Mussolini.

La rebelión estuvo acompañada por un hecho impensado. Los alemanes, lejos de replegarse, mantuvieron la ocupación del norte de Italia y constituyeron la República Social Italiana o República de Saló, con Mussolini al frente. El rey y el mariscal, la gran burguesía italiana, que consideraban que Italia prácticamente había quedado fuera de la guerra y podían concentrarse en aniquilar "el enemigo interior", habían fallado en su propósito. Italia quedaría partida en dos desde fines de 1943, el norte y centro ocupado por los alemanes, el sur por los aliados.

A la vez, la política de la burocracia de la URSS divergía de la del PC en el país, que llamaba a enfrentar a Badoglio y la monarquía, si bien en nombre de una "efectiva democracia popular", así como con la de otras organizaciones antifascistas.

Es en estas circunstancias que Togliatti, secretario general del PC, regresa a Italia como enviado de la burocracia del Kremlin. En su primer discurso público, va a plantear, sin ambigüedades: "hoy no se plantea ante los obreros italianos el problema de hacer lo que se hizo en Rusia". En marzo de 1944, en lo que va a llamarse "el giro de Salerno", la dirección del PC resolvió "poner en primer plano la unión de todas las corrientes políticas en la guerra contra Alemania e ir a la creación inmediata de un gobierno de unión nacional". Era el ingreso sin condiciones al Frente Popular, aún con su ala fascista, que el propio Togliatti rubricaría con su ingreso al gobierno.

No fue, sin embargo, suficiente.


La hora del norte

A esta altura, existía un doble poder en vastas zonas de Italia. El PC, luego de Salerno, llamó a evitar "un desdoblamiento de poderes", pero no pudo contener su desarrollo. La mayor aprensión de la burguesía italiana era la eventualidad de una explosión revolucionaria en el norte al consumarse la derrota alemana, allí donde era más fuerte la implantación de los partidos obreros y las columnas partisanas.

La Democracia Cristiana y el conjunto de las fuerzas del régimen exigieron al PC apretar el freno sobre la rebelión de las masas, pero fueron mucho más lejos. El alto mando militar aliado resolvió paralizar el avance hacia el norte en septiembre del '44, para que las tropas hitlerianas y mussolinianas pudiesen ahogar en sangre al movimiento antifascista en lucha. El mismo alto mando llamó a las fuerzas insurgentes del norte a cesar toda operación hasta la primavera, una política suicida.

Fue, entonces, cuando se libró uno de los capítulos más heroicos, que dejó al desnudo, como pocos, la política contrarrevolucionaria del PC y la burocracia del Kremlin. El ejército guerrillero y la clase obrera del norte enfrentaron y derrotaron una a una las ofensivas fascistas y el interminable invierno de 1944/45. Demostraron, de este modo, que eran el poder real en el corazón de la Italia industrial.

La situación revolucionaria llegó así al paroxismo. Durante días, la clase obrera y las masas del norte ejercieron el poder, con miles de combatientes y el armamento tomado a los alemanes. En la frontera del este se encontraba el ejército yugoeslavo, que había derrotado a los nazis y ejercía el poder, en oposición a la burocracia del Kremlin. En el límite con Austria, el ejército soviético. En el Mezzogiorno, sur de Italia, un enorme movimiento de braceros y campesinos enarbolaba el reclamo de la tierra.

La insurrección conmovió a toda Italia. Ahora sí las fuerzas aliadas apresuraron su paso y declararon el estado de guerra en el norte de Italia. El alto mando abolió todas las disposiciones democráticas de los comités de liberación nacional y destituyó del aparato dirigente a los que contaban con la confianza del pueblo, reemplazándolos por funcionarios afectos. Devolvió a los monopolistas y terratenientes las propiedades confiscadas y, en la operación más resistida, desarmaron a los destacamentos guerrilleros y disolvieron el comité de liberación nacional del norte de Italia. El PC estuvo a la cabeza de la rendición, en nombre de "no recurrir a la violencia" y la URSS no planteó siquiera una protesta frente a la acción de los ocupantes. Frente a la iniciativa de las masas estaba el cerrojo de la política de "unión nacional" y de coexistencia pacífica entre la burocracia estalinista y el imperialismo establecida en Postdam y Yalta.

La clase obrera fue, en el curso de la II Guerra Mundial, un factor decisivo, pues su intervención, a través del Ejército Rojo, las rebeliones obreras y la lucha armada de los partisanos hizo fracasar los planes imperialistas. Estos no eran otros que el hundimiento de la Alemania nazi y la URSS en una guerra entre ambos -el imperialismo abrió el segundo frente occidental sólo cuando advirtió el derrumbe del nazismo.

-------------------------

1. Informe de Luigi Longo en la reunión constitutiva del Kominform, Ediciones en lenguas extranjeras, Moscú, 1948.
2. Battaglia, Historia de la Resistencia Italiana, Einaudi, 1955.


Extraído de Prensa Obrera Nº 1368 - http://www.po.org.ar/

terça-feira, 2 de junho de 2015

CONTRIBUIÇÃO AO 2º CONGRESSO DA CSP - CONLUTAS

                                                                                                   



ORGANIZAR UM CONGRESSO DE BASES DO SINDICALISMO CLASSISTA E OPERÁRIO PARA UNIFICAR AS LUTAS EM CURSO E PREPARAR E ORGANIZAR A GREVE GERAL, ÚNICA FERRAMENTA DA CLASSE TRABALHADORA PARA DERROTAR O AJUSTE, O ARROCHO E A PL DAS TERCEIRIZAÇÕES!


A classe trabalhadora brasileira vive hoje um dos períodos mais críticos de sua história. Vivenciamos uma das piores crises (política e econômica) dos últimos 50 anos. A crise econômica mundial, que abala profundamente as estruturas do capitalismo, afetando diretamente o Brasil e a América Latina no último período, e o processo de esgotamento da frente popular (frente de colaboração de classes que o PT encabeça, de forma estratégica, em aliança com outros setores da burguesia e do grande capital), evidenciado, entre outros fatores, pela enorme fragilidade do governo Dilma, são as coordenadas ou as determinantes principais que devem ser levadas em conta ao se analisar o complexo panorama conjuntural que vivemos no atual período.

O Governo Dilma encontra-se totalmente concentrado em aprofundar o ajuste com um corte que será superior a 70 bilhões de reais do orçamento, segundo as estimativas. Ajuste esse que recairá sobres as costas dos trabalhadores. Os cortes em setores com forte impacto social como saúde, educação, cultura, habitação (até mesmo o programa habitacional do governo foi fortemente afetado) são o coroamento de uma política que privilegia os grandes banqueiros, os grandes industriais e seus acólitos. O governo e a imprensa burguesa ocultam dessa discussão o fato de que o "buraco orçamentário" que procuram "fechar" com um ajuste, foi feito no governo Lula e Dilma com um "desajuste", ou seja um gasto superior a 100 bilhões em isenções fiscais e impostos para os grandes banqueiros, a grande burguesia e os grandes grupos econômicos nacionais e internacionais, sem contar grupos econômicos que funcionam como verdadeiras máfias, como a FIFA que ganhou a total isenção de impostos para realizar uma Copa do Mundo em nosso país, e de outros setores que atacaram diretamente os cofres públicos de modo mais sub-reptício, associados à empreiteiras ou equivalentes, empresas que tinham relações privilegiadas no governo para se locupletar ou para transferir fundos para os partidos burgueses que os representavam, enquanto a economia afundava profundamente em uma enorme recessão, houveram setores que conseguiram levar o seu por fora. Todas essas contradições alimentaram o desgaste do governo através da competição capitalista (se um setor da burguesia tem uma vantagem, outros setores vão querer um quinhão semelhante) e através do desgaste diante da população que vê seu nível de vida retroceder enquanto alguns pequenos grupos nadam de braçada em meio à crise e a recessão.

Mas a conta finalmente chegou. Uma conta que foi feita pelos setores burgueses que se associaram ao governo e até mesmo para aqueles que se opunham a ele. Como o próprio Lula confessou nesse último 1º de maio de que: " Eles nunca ganharam tanto dinheiro como quando do PT no poder". Ora, o questionamento que devemos fazer de a qual classe social os governos Lula e Dilma serviram está respondida pelo próprio cinismo de nosso ex-presidente, e há alguém que duvide? O problema é que mesmo com alguns setores da burguesia podendo ganhar muito, não há mais dinheiro graúdo para todos, então o governo e a grande burguesia fazem um esforço de conjunto para jogar todo o ônus dessa crise sobre as costas da classe trabalhadora e a grande parcela da população, a esse esforço deram o simpático nome de ajuste.

Resumindo, temos o seguinte quadro: O PT realiza três governos distribuindo dinheiro graúdo para a burguesia e as migalhas para o restante da população e quando esse gasto excessivo que o governo realizou "premiando" setores da grande burguesia nacional e estrangeira passou do limite orçamentário, e ameaça até mesmo a rebaixar o grau de investimento do Brasil (afetando fundamentalmente os bancos e o capital financeiro), então se lança mão de um grande pacote de austeridade, um ajuste em que o grande afetado é a população mais pobre e a classe trabalhadora como um todo. E novamente devemos nos perguntar: para qual classe social esse governo administrou os interesses do Estado?

Os ministros do governo Dilma são a expressão profunda da política de fortalecimento do grande capital e da direita dentro de seu governo: Eliseu Padilha (ex ministro de FHC), Alexandre Tombini (ex FMI), Joaquim Levy (ex FMI e do governo FHC), Kátia Abreu (pró latifundiários), Gilberto Kassab (ex malufista), Afif Domingos (ex filhote da ditadura), etc, etc, etc. O esgotamento desse governo diante das massas (que leva adiante uma política de ajuste contra a classe trabalhadora) e a tentativa de diversos setores do grande capital por substituir esse governo, prenuncia o inicio de uma grande crise do regime político. Os trabalhadores nada tem a ganhar defendendo nem o Governo Dilma e nem defendendo a oposição burguesa, os dois setores expressam interesses do grande capital nacional e internacional, portanto são opressores e não aliados dos trabalhadores. Os trabalhadores e a esquerda devem fugir das teorias do "golpe eminente" ou do "mal menor". A direita já estabeleceu-se no poder, o atual debate e a concomitante crise política é produto, em última análise, das contradições entre as frações da burguesia, e para se saber qual setor ficará com a fatia mais expressiva e mais substancial do Estado burguês.

Disso resulta a crise do governo de colaboração de classes do PT. Por serem classes sociais (a burguesia e o proletariado) antagônicas é impossível historicamente contemplar ambas as classes em um governo. O resultado é que amplos setores da burguesia começam a ser opor veementemente a continuidade de um governo que não consegue mais garantir os seus altos lucros diante do aprofundamento da crise mundial e de suas consequências para o continente sul americano e para o Brasil. Do outro lado um grande setor das camadas mais desfavorecidas também vai se afastando pois não vê mais sentido em sustentar um governo que não lhe defende seus interesses. A Frente Popular liderada pelo PT formou-se em 1989, época da primeira candidatura Lula, demorou cerca de treze anos para chegar ao poder (2002) e agora vai definhando após (fatidicamente) outros treze anos à frente do país. A frente popular (frente de colaboração de classes), historicamente, sempre se mostrou como uma camisa de força para a esquerda e um caminho de derrotas e de submissão para as amplas massas em luta, romper com essa política é o único caminho que a esquerda classista mostrar para os trabalhadores.

O governo Dilma é a expressão de uma aliança do PT com os setores mais reacionários da burguesia, do grande capital, e até mesmo das oligarquias rurais. O PT e o governo Dilma, que tanto critica a direita, oculta que se mantém no poder graças a uma aliança com uma direita endógena ao seu governo, que sustentou esse governo do PT enquanto esse lhe foi funcional aos seus fins imediatos que ambicionava, e conforme esses setores da burguesia começam a se chocar (por interesses próprios) com o PT, trocam paulatinamente de aliança política, assim como se troca de camisa quando essa fica suja, apertada ou desgastada.

O Congresso Nacional, que sempre teve um papel conservador em nosso país, conseguiu, no último período, destacar-se pelo seu profundo reacionarismo. São inúmeros os projetos de lei que atentam contra o direito dos trabalhadores e da população em geral. Desde a retirada dos  direitos trabalhistas até o confisco das terras indígenas e passando pelo faraônico Parlashopping, o nosso Congresso trabalha diuturnamente com o objetivo de aumentar os privilégios dos "de cima" contra a tentativa de qualquer manifestação dos "de baixo". Isso inclui  antidemocrática Reforma Política que agora decide deixar a política mais "igualitária", autorizando a doação das grandes empresas para os partidos, triplicando o fundo partidário para os partidos que tem representação no Congresso e tirando os direitos (de verba e tempo de televisão) dos pequenos partidos sem representação no Congresso (que incluem os pequenos partidos da esquerda). Com o enfraquecimento do poder executivo (e do governo Dilma), o poder legislativo tenta erguer-se como um poder alternativo, defendo os interesses sociais dos grupos mais abastados desse país: a burguesia, os banqueiros, os latifundiários e outros grupos que tenham privilégios oligárquicos a defender. 

A repressão e a criminalização dos movimentos sociais é a forma o Estado está se utilizando para impedir que as massas protestem ou, mais exatamente que os protestos saiam do controle do Estado (como ocorreu em junho de 2013), diante do crescente descrédito da burocracia sindical. A repressão a greve dos professores do Paraná é o símbolo e a imagem de como a "Pátria Educadora" irá educar aos que protestam. A repressão aos movimentos sociais tornou-se uma política de Estado, que os diversos governos executam conforme seus interesses. Não devemos esquecer que Junho de 2013 explodiu a partir da repressão da PM paulista com o aval do do governador Alckmin (PSDB) e do prefeito Haddad (PT). Temos que discutir seriamente um plano de combate a repressão e a criminalização, sem esquecer que as periferias e favelas brasileiras são invadidas diariamente pela polícia que mais mata no mundo transformando os bairros operários em verdadeiras praças de guerra ou campos de concentração.  

No final de maio, a Conlutas foi uma das centrais que impulsionou o Dia Nacional de Lutas, que apesar de estar muito longe de ter o peso de uma greve geral, apresentou um grande progresso com a adesão de inúmeras categorias. Há uma grande quantidade de categorias estão entrando ou já entraram em greve.  As demissões em massa que estão ocorrendo de um lado, e a recessão e a inflação que cresce rapidamente do outro, ultrapassam as análises oficiais e superficiais do governo e dos institutos de pesquisa. Para podermos conseguir dar um salto organizativo nos setores classistas do sindicalismo, e driblar o imobilismo da burocracia sindical, que a todo custo vai tentar impedir uma greve geral (na história do movimento operário brasileiro só constam quatro greves gerais: 1917, 1989, 1991, 2013) em um momento de grande acirramento e crise econômica e política, em que há uma grande possibilidade de ascenso dessas mesmas lutas e greves, estamos propondo que a Conlutas junto a outros setores classistas e independentes do sindicalismo convoque e realize um congresso para organizar e preparar a greve geral contra o ajuste e contra a terceirização.  A atomização dos setores classistas do movimento operário não leva a classe trabalhadora a nenhuma vitória, para superar essa situação em um momento tão crítico como o que vive o nosso país é que propomos que façamos um congresso em que a unificação das lutas contra o ajuste e a terceirização seja discutida e que se organize um plano de lutas com a culminação em uma greve geral.


https://www.facebook.com/groups/TRIBUNACLASSISSTA/